dimecres, 22 d’abril del 2009

Lewis Carroll


Lewis Carroll es el seudónimo por el que es conocido en la historia de la literatura Charles Lutwidge Dodgson (27 de enero de 1832 - 14 de enero de 1898), sacerdote anglicano, lógico, matemático, fotógrafo y escritor británico, conocido sobre todo por su obra Alicia en el país de las maravillas.


Nació en el seno de una familia inglesa conservadora. Fue el tercero de 11 hermanos (el primer varón). El joven Charles inició su educación en su propia casa. Las listas de sus lecturas conservadas por la familia, atestiguan su precocidad intelectual. Se ha dicho que sufrió un trauma infantil cuando se le obligó a contrarrestar su tendencia natural a ser zurdo; no hay, sin embargo, ninguna evidencia de que haya sido así. Sí sufrió de un tartamudeo que tendría efectos perjudiciales en sus relaciones sociales durante toda su vida. También padeció sordera en el oído derecho a consecuencia de una enfermedad. A los doce años fue enviado a una escuela privada en las afueras de Richmond, donde parece que se integró bien, y en 1845, fue trasladado a Rugby School, donde fue evidentemente menos feliz.


En enero de 1851 se trasladó a la Universidad de Oxford, donde ingresó en el antiguo college de su padre, Christ Church. Llevaba sólo dos días en Oxford cuando tuvo que regresar a su casa: su madre había muerto de "inflamación del cerebro" (posiblemente meningitis) a los cuarenta y siete años de edad.
Cualesquiera que hayan sido los sentimientos que la muerte de su madre le produjo a Dodgson, no permitió que le apartaran del objetivo que le había llevado a Oxford. Tal vez no siempre trabajó duro, pero estaba excepcionalmente dotado y obtuvo con facilidad unos resultados excelentes. Su temprana carrera académica osciló entre sus éxitos, que prometían una carrera explosiva, y su tendencia irresistible a la distracción. A causa de su pereza, perdió una importante beca, pero, aun así, su brillantez como matemático le hizo ganar, en 1857, un puesto de profesor de matemáticas en Christ Church, que desempeñaría durante los 26 años siguientes (aunque no parece haber disfrutado especialmente de su actividad).

En Oxford se le diagnosticó epilepsia, lo cual por entonces constituía un estigma social considerable.


durante un paseo en barco por el río Támesis el 4 de julio de 1862. En el paseo, Lewis Carroll estaba acompañado por el reverendo Robinson Duckworth, y por las tres hermanas Liddell: Lorina Charlotte, Alice y Edith, de trece, diez y ocho años respectivamente. Según el diario de Dodgson y los testimonios que Alice Liddell dio años después; el calor estival era tan intenso, que obligó al grupo a refugiarse en la orilla del río, a la sombra de unos almiares. Para pasar el tiempo, Dodgson contó a las niñas una serie de historias disparatadas, que llamó "Las aventuras subterráneas de Alicia". Según los relatos del propio Dodgson, de Alice Liddell y de Duckworth, el autor improvisó la narración, que entusiasmó a las niñas, especialmente a Alice.


Dodgson decidió recrear aquellos relatos y escribir una historia con ellos. Esta decisión fue tomada tras la insistencia de las niñas, especialmente Alice, quienes habían quedado entusiasmadas por la historia. Según una carta enviada a Duckworth, pasó la noche en vela, dedicado a recordar la extravagante historia que había relatado a las niñas en el río. Sin embargo, Dodgson no comenzó la escritura inmediatamente. Según una entrada de su diario, fue cuatro meses después, el 13 de noviembre del mismo año, cuando Charles Dodgson comenzó a escribir el manuscrito de Las aventuras subterráneas de Alicia. Dodgson terminó de escribirlo en febrero de 1863, y en seguida procedió a hacer las ilustraciones, las cuales terminó en septiembre de 1864. Como detalle final, el autor incluyó un retrato ovalado de Alice Liddell en la última página. Alice Liddell recibió el manuscrito terminado e ilustrado por el autor, en noviembre de ese año.

Alicia en el País de las Maravillas


Título: Las Aventuras de Alicia en el País de la Maravillas.

Autor: Lewis Carroll.

Editorial: EDAF S. L.

Traductor: Mauro Armiño.

Ilustrador: Tenniel.

Número de Páginas: 191.

La Mangosta


Un animal que me llamó mucho la atención del libro de la selva es rikki rikki tavi, la Mangosta. Más que nada porque nunca he sabido lo que era una mangosta. Siempre me confundía con una langosta y por eso pensaba que vivía en el mar y me la imaginaba bastante pequeña.


Por eso, cuando empecé a leer ese capítulo no entendía que estuviera en un jardín, dentro de una casa, en el hombre de un niño (o en su cama),... Pero sobretodo no me imaginaba que matasen serpientes y que se las comieran.


Luego me enteré de lo que realmente es una Mangosta, y me acordé de otro personaje de Disney (me encantan las películas de Disney) que es una mangosta: Timón, de El Rey León.






La verdad que comparando las dos únicas mangostas de las que se algo (Rikki Rikki Tavi y Timón) veo que no tienen mucho en común, por no decir nada.



Rikki rikki, es valiente, obstinada, empeñada en hacer lo que se espera de una buena mangosta, mientras que a Timón nunca le vi matar una sola serpiente, de hecho es un animalillo muy simpático y gracioso, pero muy cobarde, que además, vive con un jabalí, Pumba.



He aquí la diferencia en la forma de ver los animales de Kipling y de Disney. Personalmente, prefiero la fantasía de Disney para entretenerme, pero no puedo negar que leyendo El Libro de la Selva, he aprendido cosas sobre los animales salvajes de la que no tenía ni idea.

Abuela Sauce


Cuando leímos El Viento en los Sauces, me vino a la cabeza una película de Disney que siempre me gustó muchísimo, Pocahontas, donde uno de los personajes es un sauce.

Abuela Sauce, es un sauce llorón, a quien Disney humaniza al modo de parecer la abuela de Pocahontas: la persona en quien confía para contarle sus confidencias, a quien acude para pedirle consejos, a quien pregunta cuando no entiende alguna cosa...
Disney le da la capacidad de hablar, la humaniza, cosa que a veces me hacía olvidar que en realidad, es un árbol.

Se la describe como un personaje sabio, comprensivo, sensato,... Como los abuelos, que de tantos años que han vivido (en la película Abuela Sauce dice que tiene 200 años), saben y entienden cosas que los jóvenes no comprendemos.

‘No siempre el camino correcto es el más sencillo’ esta es una de las cosas que le dice la Abuela Sauce le dice a John Smith. Muchas veces cuando veía la película, pensaba es eso, y es que tiene mucha razón... de hecho, normalmente, lo correcto suele ser siempre lo más complicado.




Las Manzanas de la Literatura


Vemos que en la obra de Stevenson un objeto elemental: el barril de las manzanas.
El Barril donde Jim cae, y desde donde escucha como los traidores planean el motín.
Cuando leí ese capítulo me acordé del Capitán Barbosa, quien en cuanto se libró de la Maldición, y pudo volver a sentir el placer de la comida, lo primero que quería comerse era una manzana.


Esto me hizo pensar en varias historias en las que la manzana es un elemento esencial:
“Adán fue creado para dominar a la tierra y todo el producto de la creación Divina; y posteriormente Eva fue creada como compañera de Adán a partir de una costilla de éste y ambos recibieron de Dios mandamiento de fructificar y multiplicarse, llenar la Tierra y gobernarla.
Dios puso a Adán y Eva en el Jardín del Edén, el paraíso, y para probar su fidelidad y obediencia les dio el mandato de comer de todos los árboles del huerto, excepto uno, llamado árbol de la ciencia del bien y del mal (mas no les prohibió comer del árbol de la vida) indicándole a Adán y Eva que si comían los frutos de él, iban a morir. La serpiente (Satanás) se aprovechó de esta única regla, y así tentó y engañó a Eva; la cual comió del fruto prohibido. Eva viendo que era "bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y realmente un árbol codiciable para alcanzar la sabiduría", le dio también a comer a su marido. Dios dijo: "El ser humano ha llegado a ser como uno de nosotros, pues tiene conocimiento del bien y del mal. No vaya a ser que extienda su mano y también tome del fruto del árbol de la vida, lo coma y viva para siempre." Esta falta de obediencia les acarreó la expulsión del Paraíso. Expulsión en la que Dios les castigó con la muerte, el dolor, la vergüenza y el trabajo "Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás" o "parirás a tus hijos con dolor". Estos hechos son conocidos como el Pecado original.”

Este fruto que Eva comió la manzana prohibida. La manzana por las que Adán y Eva tuvieron que abandonar el Edén, Adán tendría que trabajar para sobrevivir y Eva sufriría al dar a luz a sus hijos.


Después está la historia de Blancanieves.




Al llegar la reina a la casa de los enanos dijo: “manzanas, compre mis manzanas”. Blancanieves se asomó a la ventana. Las manzanas se veían tan deliciosas, que no pudo resistir la tentación y compró una.

Esta es la manzana con la que su madrastra trató de matar a blancanieves. Como bien sabemos, Blancanieves despierta con el primer beso que le da su príncipe.


Otra de las manzanas famosas, es la manzana de Paris, el príncipe de Troya.
Surgió en el Olimpo una disputa sobre quien era la diosa más bella: Hera, Atenea o Afrodita. La que fuera la más bella, poseería una manzana de oro arrojada por Éride, la discordia. Paris eligió a afrodita, la diosa del amor como la más bella por lo que esta se convirtió en su protectora a la vez que Hera y Atenea juraron vengarse.


Vemos que la manzana suele aparecer en la literatura como un símbolo de la tentación, la discordia, y esto ha dado que hablar en numerosos relatos.

diumenge, 19 d’abril del 2009

Explica el mapa del camino de baldosas amarillas.

El País de Oz, es un país aislado del resto del mundo por un desierto que lo rodea. Cuando Dorothy llega allí, desea volver a Kansas pero no sabe cómo. La Bruja del Norte le explica que debe ir a Ciudad Esmeralda para ver al Gran Oz, siguiendo el camino de baldosas amarillas.
El País de Oz esta dividido en cinco:

- Ciudad Esmeralda. Se sitúa en el centro de todo el País de Oz. Es la ciudad donde gobierna Oz y este hace que todo el que entre allí se ponga unas gafas para que lo vean todo verde, pero en realidad no lo es. Es el destino al que Dorothy tiene que llegar siguiendo el camino de baldosas amarillas, es donde este termina. Cuando el farsante Oz se marcha en el globo aerostático, los habitantes de la ciudad, eligen al Espantapájaros como su gobernante.

- País del Norte, que en el libro no se dice nada sobre él, sólo se da a conocer a la Bruja Buena que lo gobierna.

- País del Sur.

“El país de los Quadlings parecía próspero y feliz. [...] Las vallas, las casa y los puentes estaban todos pintados de rojo brillante.” (Pág. 178).

Está habitado por los Quadlings y gobernado por Glinda, la otra Bruja Buena. En este país todo es de color rojo.

- País del Oeste.

“- No hay camino – respondió el Guardian de las Puertas-. Nadia quiere ir nunca allí.” (Pág. 99).

Gobernado por la Malvada Bruja del Oeste y habitado por los Winkies. Cuando ella muere, los Winkies quieres que el Leñador de Hojalata quede al frente del país, y eso hará una vez Dorothy haya regresado a Kansas. Es el país de color amarillo.

- País del Este.

“Había pulcras vallas a los costados del camino, pintadas de un delicado color azul.” (Pág. 26).

Estaba gobernado por la Malvada Bruja del Este, aunque después esta muere y los Munchkins (sus habitantes) quedan libres. Este es el país del color azul. Este es el país por donde se extiende el camino de las baldosas amarillas.

El camino de las baldosas amarillas va del extremo del País del Este, donde cayó la casa de Dorothy, traída por el ciclón, hasta la Ciudad Esmeralda.

“A lo largo de este camino, Dorothy encontrará “Un país que a veces es agradable y a veces oscuro y temible.” (Pág. 22).

Conoce diversos lugares:

- Después de iniciar su travesía, pasa una noche en casa de un Munchking llamado Boq.
- El maizal de donde rescata al Espantapájaros.
- Bosque: cabaña donde se paran a dormir. (Dorothy y Toto duermen, porque el Espantapájaros no lo necesita.
- Bosque: lugar donde rescatan al Leñador de Hojalata.
- Bosque: encuentro con el León Cobarde.
- Zanja que divide el bosque en dos. La saltaron a lomos del León Cobarde.
- Persecución de los Kalidash (animales con cabeza tigre y cuerpo de oso).
- Segundo abismo. Este lo cruzan derribando un árbol y pasando sobre él, después hacen que caiga al vacío para que los Kalidash no puedan cruzar.
- Río (en dirección al País del Oeste) que cruzan gracias a la balsa que construye el leñador. Las cosas se complican y el Espantapájaros queda en medio del río, hincado en una pértiga. Una cigüeña lo rescata y lo lleva a la orilla con sus amigos.
- Campo de las Amapolas venenosas, donde han de dejar al León Cobarde por ser demasiado pesado para llevarlo.
- Encuentro con la Reina de los Ratones Silvestres. Esta, agradecida porque el Leñador le ha salvado la vida, les ayuda a salvar al León de las amapolas venenosas.
- Buscan de nuevo el camino de baldosas amarillas, pues la corriente del río los desvió. Lo encuentran. Dejan atrás el bosque y siguen una parte del camino muy agradable.
- Granja donde pasan la noche.
- Llegada a Ciudad Esmeralda y encuentro con el Guardián de las Puertas.
- Fin del camino de Baldosas Amarillas.
Posteriormente, Dorothy y sus amigos, viven una serie de aventuras en el País del Oeste y el País del Sur, pero eso ya fuera de las baldosas amarillas.
Nadia Franco Braganza
A medida que empieza la novela, nos vamos imaginando el trayecto: Dorothy se encuentra en el País de Oz, situamos Ciudad Esmeralda en el centro, y todo el país esta rodeado por desierto, de forma que es imposible escapar ni ir más allá.
Las baldosas amarillas indican el camino, la aventura que Dorothy decide seguir para conocerse a sí mima i construirse como persona.
“a medida que avanzaban el paisaje resultaba cada vez más triste y solitario”
Baum, en el fondo hace referencia al camino de la vida, a crecer como persona física y psicológicamente.
“tienes que caminar. Es un largo viaje a través de una región que a veces es desagradable y otras veces oscura y terrible”
“El camino de Ciudad Esmeralda esta pavimentada con ladrillos de color amarillo – explicó la brujita- no puedes perderte”.

De este modo, el camino correcto esta pavimentado, y aun así podemos encontrar obstáculos que evitar, que pasar de largo para no caer, buscando siempre la felicidad. La vida, como el camino de baldosas amarillas, esta para aprender, para ayudar-se, para convivir…

“el camino se hizo escabroso, y avanzar por él era tan difícil que el Espantapájaros tropezaba con frecuencia con los ladrillos, ahora muy desiguales. A veces los ladrillos estaban rotos o faltaban, formando agujeros que Toto salvaba de un salto y Dorothy rodeaba”

Los peligros de la vida, los baches en el camino, y aunque sigas un trayecto que aparentemente parece tan sencillo (baldosa amarilla, visible, sin perdida alguna) siempre acabaremos desviando el trayecto para evitar, o bien para acabar aprendiendo.
A veces hay que apartarse del buen camino para poder experimentar, crear aventuras y aprender de lo vivido y los errores. Por ese motivo, en cada capítulo se vive una aventura, una parada en el camino para aprender, para cambiar, para ayudar…para conseguir la felicidad., tan deseada por todos nosotros

“Al final del camino de ladrillos amarillos, había una enorme puerta tachonada de esmeraldas que centelleaban de tal forma a la luz del sol, que hasta los pintados ojos del Espantapájaros quedaron deslumbrados de tanto fulgor”.

Baum quería hacer llegar a los lectores un mundo plagado de color, transportar al niño página tras página a un mundo que siempre ha soñado, para evadir-se quizá del presente oscuro en el que vive (para Dorothy, Kansas)
Esther Blasco Millán

Explica la caracterización que el autor da a las brujas del libro.

Como ya hemos leído, el País de Oz, es un país donde aún quedan brujas y magos.

“Pero el País de Oz nunca ha sido civilizado, ya que estamos desconectados del resto del mundo. Por lo tanto aún tenemos brujas y magos entre nosotros.” (Pág. 21).

Aquí el autor hace un paralelismo: países civilizados, no brujas; países no civilizados, sí brujas. En parte me extraña esa forma de excluir a los brujos y magos ya que muchos otros cuentos (la Sirenita, La Bella Durmiente, La Cenicienta, Blancanieves...) las hadas y las brujas son totalmente normales en las sociedades civilizadas. En cambio, en este libro no, en Kansas no se contempla la posibilidad de la magia, mientras que en el País de Oz, es algo totalmente normal, ya que están aislados del mundo.

“Sólo había cuatro brujas en todo el País de Oz, y dos de ella, las que viven en el Norte y en el Sur, son bujas buenas. Sé que esto es verdad porque yo soy una de ellas y no puedo estar equivocada. Las que vivían en el Este y en Oeste eran, ciertamente, brujas malas.” (Pág. 20).

En el cuento se nos presenta un mago (mejor dicho, un hombre que se hace pasar por mago), el Mago de Oz, que gobierna en Ciudad Esmeralda, y después cuatro brujas que gobiernan en el resto del país, en los cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste.

La bruja del Norte.

“El sombrero de la mujercita era blanco, y ésta llevaba un traje blanco que le colgaba fomando pliegues desde los hombros. Estaba salpicado de estrellas que brillaban al sol como diamantes.[...] Pero la mujer era, indudablemente, mucho mayor. Su cara estaba cubierta de arrugas, su pelo era casi blanco y caminaba con cierta rigidez.” (Pág. 18).

Es la primera bruja que ve Dorothy, aparece en cuanto la niña sale de la casa después de haber sido arrastrada con el ciclón. Es una de las brujas buenas, y la que le explica cómo ir a Ciudad Esmeralda para ver a Oz. Le da a Dorothy un beso en la frente que le protegerá en su larga travesía.

La bruja del Este

“Allí, ciertamente, debajo de una esquina de la gran viga sobre la que se apoyaba la casa, sobresalían dos pies, calzados con unos puntiagudos zapatos plateados.”(Pág. 19).

“Era tan vieja – explicó la Bruja del Norte-, que se ha secado rápidamente al sol. Ya no queda nada de ella. Pero los zapatos plateados son tuyos y podrás llevártelos.” (Pág. 21).

Se trata de una bruja anciana y malvada, que mantenía como esclavos a los Munchkins. No la vemos con vida en ningún momento de la obra, ya que la casa de Dorothy cae encima de ella y la aplasta. De esta bruja Dorothy cogerá los zapatos plateados.

La bruja del Oeste

“La Malvada Bruja del Oeste sólo tenía un ojo, pero este era tan poderoso como un telescopio y podía verlo todo.” (Pág. 100).

Es la otra bruja malvada de todo el país, y tiene atemorizados a los Winkies. Posee el gorro de Oro que hace aparecer a los Monos Alados, quienes capturan a los amigos de Dorothy. La bruja es consciente del hechizo que lleva Dorothy en su frente (el beso de la bruja buena) y también del hechizo de los zapatos que la niña lleva puestos. Al final Dorothy consigue deshacerse de ella tirándole un cubo de agua encima y termina derretida. Sus mayores temores eran el agua y la oscuridad. Finalmente Dorothy se lleva también el Gorro de Oro, que tan útil les será después.

La bruja del Sur

“A los viajeros les pareció muy joven y bella. Su cabello era de color rojo oscuro y caía en una cascada de rizos sobre sus hombros. Su vestido era blanquísimo, pero sus ojos eran azules y miraban cariñosamente a la niña.” (Pág. 180)

Glinda es la otra bruja buena, la que gobierna en el País de los Quadlings. Ella le cuenta a Dorothy el secreto de los zapatos plateados y como estos pueden llevarle a cualquier lugar del mundo en tres pasos, incluso a Kansas.
Nadia Franco Braganza
“En todo el país de Oz no había más que cuatro brujas, y dos de ellas, las que viven en el Norte y en el Sur, son buenas ”.

“Yo soy la bruja del Norte.
- ¡Oh!, exclamó la niña-. ¿eres una bruja de verdad?
- Sí desde luego- respondió la menuda mujer- pero soy una bruja buena , y la gente me quiere. Sin embargo no tengo tanto poder como la bruja del Este, que reinaba aquí”

En numerosas ocasiones, las Brujas Malas son caracterizadas por sus maléficos actos, y las travas que van interponiendo a Dorothy y sus compañeros de viaje. También se da a entender que las brujas malas tienen más poder que las buenas.
A lo largo del capítulo 12 se describe a la malvada bruja del oeste a través de sus actos; Baum quiere dar una imagen de bruja que esclaviza al pueblo, ansiosa de poder y codicia.

“La malvada bruja del oeste tenia un solo ojo, pero éste era tan poderoso como un telescopio y podía verlo todo”;

“La malvada bruja del oeste se encolerizó de tal forma cuando vio a sus abejas negras reducidas a montoncitos como de fino carbón, que pataleó y se tiró de los pelos y le rechinaron los dientes”
“Cuando estuvieron de vuelta en el castillo, la Bruja les propinó unos buenos azotes con una correa y luego les ordenó que volvieran a su trabajo”

Por otro lado, también representa personajes que bajo el nombre de “La bruja buena del norte y Bruja Buena del Sur”, representa ser un hada protectora y mágica, que complace los ruegos de Dorothy.

“eran tres hombres y una mujer, todos vestidos de manera muy singular. Llevaban unos sombreros redondos que terminaban en una punta de más de un palmo de altura, con cascabeles alrededor de todo el borde, de modo que cualquier movimiento producía un suave tintineo. Los sombreros de los hombres eran azules. El de la mujer era blanco, y ésta llevaba una túnica blanca que le caía a pliegues desde los hombros, con pequeñas estrellas que brillaban a la luz del sol como diamantes”.

Nos percatamos de que la bruja del Norte es una hada por sus acontecimientos mágicos y sorprendentes: “en cuanto la brujita, se quitó el sombrero e hizo balancear la punta sobre el extremo de su nariz, a la vea que contaba… con la voz solemne. De pronto el gorro se transformó en una especie de pizarra […]”

“La pequeña bruja saludó a la niña con un simpático gesto de cabeza, dio tres vueltas sobre el talón izquierdo y desapareció sin más”
“Le pareció muy joven y hermosa. Tenía el cabello de un intenso y bello color rojo, y le caía en dos cascadas de bucles sobre los hombros. Lucía un vestido blanco como la nieve, pero sus ojos eran azules i miraron con cariño a la niña (Glinda, Bruja Buena del Sur)”


En este momento el autor de la novela ya dibuja en la imaginación de cada lector, una imagen de bruja muy fuera de lo común y más cerca de la de hada, que siempre ayudabas a los cuatro amigos, la ayuda desinteresada de Glinda (al contrario que el Mago)
Psicológicamente, caracteriza a las hadas como criaturas fantásticas, personificada en forma de mujer hermosa, protectoras (beso que la bruja del Norte da a Dorothy para su protección). Las brujas por su lado, siempre son más fuertes psicológicamente, con unos poderes extraordinarios, pero fácilmente destructibles (la Bruja Mala del Este muere porque la casa de Dorothy le cae encima, y la Bruja del Oeste muere derretida por el agua que Dorothy le tira inconscientemente.)
Esther Blasco Millán

‘Se tiene que educar sobre las relaciones, en vez de hacerlo sobre los objetos aislados’ ¿Cómo justifica el autor esta afirmación en el Mago de Oz?

Desde luego, Frank Baum sostiene esa afirmación a lo largo de toda su obra. Desde el inicio de su aventura, Dorothy está acompañada por sus amigos: Toto, el Espantapájaros, el Leñador de Hojalata y el León cobarde.
Desde que los conoce, se crea una relación muy estrecha entre ellos, se hacen amigos en un momento y, lo más importante, lo demuestran.
Es obvio que Dorothy nunca habría podido ir a Ciudad Esmeralda, luego al País del Oeste a matar a la bruja Malvada, volver a la ciudad de color verde y llegar al País del Sur desde donde regresa a casa, sin la inestimable ayuda de sus amigos como también de otros personajes, como por ejemplo, las brujas buenas, los monos alados, la cigüeña, los ratoncitos,...
Desde el principio del cuento, se nos da a entender las estrechas relaciones que Dorothy tiene con la gente que la rodea. Primero con Toto, su perrito inseparable.

“Era Toto quien hacía reír a Dorothy, y la salvaba de volverse gris como todo lo que le rodeaba” (Pág. 12).

También con sus tíos, ya que desde que el ciclón la deja en el País de Oz, lo máximo deseo es regresar a casa.
“Estoy ansiosa por volver junto a mis tíos, porque estoy segura de que se preocuparán por mi. ¿Podéis ayudarme a encontrar el camino?” (Pág. 21).

Después durante toda la obra, se nos muestra la estupenda relación que hay entre sus tres amigos y ella.
“- Yo iré con Dorothy,- declaró el León-, pues estoy cansado de vuestra ciudad y deseo volver al campo y a los bosques. En realidad soy una animal salvaje, ¿sabéis?
Además, Dorothy necesita a alguien que la proteja.
- Eso es verdad – asintió el Leñador -. Puede que mi hacha le sirva, así que yo también la acompañaré al País del Sur.
- ¿cuándo partimos?- preguntó el Espantapájaros.
- ¿Tú vas a ir? - preguntaron todos sorprendidos.
- Claro. Si no fuera por Dorothy, nunca habría conseguido un cerebro. Ella me bajó de mi estaca en los maizales y me trajo a Ciudad Esmeralda. Así que le debo mi buena suerte a ella y nunca la abandonaré hasta que consiga volver a Kansas de una vez por todas.”
(Pág. 152 -153).

Se trata de una relación recíproca, ya que ella les ayuda a conseguir primero lo que ellos quieren, y después encuentra que ninguno de ellos la abandona hasta que la niña regresa por fin a Kansas con sus tíos.

De todos es sabido que para realizarse y ser un ser humano completo, hay que vivir en sociedad en RELACIÓN con otros, y aprender a respetar las normas y leyes, para que esta relación pueda ser respetuosa y cordial. Una persona que viva solo, sin la compañía de otros seres humanos, nunca llegará a desarrollarse por completo, y eso se ha demostrado con algún caso por ejemplo, el niño salvaje de Avignon.
Este libro nos muestra a la perfección que lo importante es educar sobre las relaciones, porque vivimos es sociedad.
Nadia Franco Braganza
El Mago de Oz, ha sido una obra escrita para disfrutar y agradar a los niños de hoy, aspira a ser un cuento de hadas, prescindiendo así de angustias y pesadillas. Es por ese motivo quizás, que a cada problema de Dorothy y sus compañeros de viaje se le adjudique un final feliz. Cada problema queda resuelto de forma maravillosa con la ayuda de todos, y de algún que otro objeto mágico.
En una primera lectura, no te das cuenta quizá de todos los matices que el autor da a la obra, línea tras línea. Es cuando vuelves a releer los capítulos, cuando relacionas muchos diálogos, los personajes dan un giro y los relacionas de forma más consciente; dando así sentido a la afirmación anterior: “Se ha de educar sobre las relaciones en lugar de hacerlo sobre los objetos aislados”.

Así pues, Frank Baum pretende seguir un mismo hilo a lo largo de toda la novela, centrándose en la enseñanza de valores, en recoger toda la historia del viaje de Dorothy en diferentes vertientes relacionados al mismo tiempo, personajes que se complementan en carencias i virtudes, y que sin darse cuanta aprenden los unos de los otros a lo largo del camino.
El viaje es únicamente una premisa para ir dando pinceladas de cada una de las inquietudes i valores que podríamos tener cada uno de nosotros, i que quizá buscando un poco más en nuestro interior, acabaríamos por encontrarlo.
Cada uno de los personajes que acompañan a Dorothy: el Espantapájaros, el Hombre de Hojalata y el León Cobarde, conforman la personalidad de Dorothy, que busca incansable volver a su hogar, por muy gris i angosto que resulte.

Cabe decir también, que durante la primera lectura, Dorothy toma un papel de niña amable y alegre, pero en numerosos parágrafos Baum da a entender que no es lo que parece. Se pueden leer pues, escenas donde se destaca la personalidad de la niña;

“- No entiendo por qué quieres abandonar este mundo tan bonito y regresar a ese lugar tan seco y gris que tú llamas Kansas.
- Eso es porque no tienes cerebro- contestó la niña-. Por muy aburrido y gris que sea el lugar en que vivimos, las personas de carne y hueso lo preferimos a cualquier otro país, por muy hermoso que éste sea. No existe ningún sitio comparable al propio hogar.
El Espantapájaros suspiró.”


Dorothy nunca se da cuenta de las falsas carencias de sus compañeros, no es capaz de percibir la inteligencia del Espantapájaros, ni el valor que en su interior tiene el León Cobarde, ni la empatía que el Hombre Hojalata muestra día a día. No puede reconocerlo, porque la niña tiene muchas de las carencias que sus amigos creen tener. Ella por su parte ni siquiera mira en su interior para buscar sus defectos, sino que resalta aun más los de los demás.
A medida que trascurre la novela pues, te percatas de la obsesión de falta de valores, sentimientos… de cada compañero de viaje. Están convencidos de necesitar algo que en el fondo ya tienen. Están obsesionados con aquello que ansían y realmente ya lo poseen en su interior.
El Espantapájaros por ejemplo, siempre tiene ideas ingeniosas para escapar de las dificultades, el León se enfrenta a muchos de sus miedos para continuar el camino y el Hombre de Hojalata llora con cualquier injusticia, lo cual destapaba la capacidad de sentir para comprender y compartir la tristeza, la alegría…
Dorothy, no ve más allá que de ella misma:

“vio luego que no quedaba mucho pan en la cesta y se alegró de que el Espantapájaros no necesitara comer, porque apenas era suficiente para pasar el día ella y Toto”.

“Dorothy no decía nada, pues se preguntaba cuál de sus dos amigos tendrían razón, y al fin pensó que, si lograba volver a Kansas y a casa de su tía Em, poco importaría que el Leñador de Hojalata no tuviera cerebro y el Espantapájaros careciera de corazón, o que ambos consiguieran lo que deseaban”


Se transmiten valores de amistad, una actitud positiva para enfrentar-se a los problemas, se enseña a tropezar, a seguir siempre hacia adelante aunque las circunstancias no acompañen…

“Cuando Dorothy le ayudaba a levantarse, él se reía alegremente de su propia torpeza”.
Es importante inculcar y trabajar con el niño la autoestima, a saber que todas las personas son diferentes y que por ello no es motivo de exclusión ni desprecio.
El autor también da mucha importancia al aspecto físico, a las apariencias de las personas. De este modo, los personajes dejando de lado las carencias que ellos mismos creen tener, tienen sentimientos, son personas igual que todos, con sus virtudes y sus defectos, con más o menos inteligencia….es necesario que el niño tenga la capacidad de autovalorarse, de crear una personalidad con vínculos afectivos fuertes.
A veces es necesario que alguien externo a él, remarque sus virtudes, anime a la persona en momentos difíciles y no decaiga por comentarios externos. No hace falta remarcar las carencias para empequeñecer aun más la personalidad y autoestima de este.

Como ya he comentado anteriormente, los tres personajes que Dorothy fue encontrando por el camino a Ciudad Esmeralda, en realidad representan aspectos emocionales de su propio mundo interior. Los niños quieren creer que son inteligentes, humanistas i valerosos, y es a partir de la aventura de Dorothy cuando se busca la identidad; cada obstáculo sirve para permanecer unidos en el propósito, y al mismo tiempo va fortaleciendo las capacidades de cada personaje.
Cada uno de ellos es una parte de Dorothy, y finalmente en la destrucción de la Bruja se deja entrever la seguridad de Dorothy y el progreso que ha hecho en el dominio de sus inseguridades, resaltadas a lo largo de la novela. Por otro lado, el encuentro definitivo con el Mago recalca una vez más que las cualidades que cada uno de los compañeros buscaba eran las mismas que ella buscaba para sí: dominio y confianza.
Baum quiere transmitir también, la concepción de unión; en la mayoría de las aventuras que transcurren los cuatro amigos, se necesitan los unos a los otros, existe la ayuda desinteresada y una relación de amistad heroica. Existe un sentimiento de solidaridad entre ellos, lo cual es un valor imprescindible que al niño se le ha de involucrar para la vida, algo que en un mundo tan individualizado como el que vivimos hoy en día cabe resaltar su importancia.
Por último, se hace hincapié a las falsas apariencias. El Mago de Oz, resulta ser un farsante, maquillando las cosas para parecer lo que en realidad no son (las gafas en la Ciudad Esmeralda, donde todo es según el cristal con el que lo mires).

Des de mi punto de vista, es evidente que toda la obra transcurre envolviendo un mensaje para los niños, pero considero difícil que un niño pueda llegar a captar todo el mensaje que Baum quiere transmitir con el Mago de Oz. Habría que analizar los personajes por separado, destacar frases y diálogos para que se pueda ir más allá, y que de esta forma el niño capte la enseñanza siguiendo la aventura.
Esther Blasco Millán

Las diferencias

Al leer el Libro de la Selva nos han sorprendido bastante las diferencias entre el libro y la película que Disney hizo basándose en este. Destacan los roles de Kaa, la serpiente, y Baloo, el Oso.



En la obra original de Kipling, Baloo es un oso sabio y serio que se encarga de enseñar la ley de la selva a lo lobatos y a Mowgli; en la película, en cambio vemos que Baloo aparece como un bonachón vago y además, muy manipulable. En el libro Baloo es el estricto com Mowgli y Bagheera, pantera, la que le mima, mientras que Disney lo muestra totalmente al revés.



Por otra parte Kaa, en la película, busca desde el principio comerse al cachorro humano, es decir es uno de los personajes antagónicos. En la obra de Kipling, sin embargo, Kaa ayuda a Bagheera y a Baloo a liberar a Mowgli de los Bardar – log.



Otra diferencia radical entre el libro y la película es el Rey Louie, el cual no aparece en la película. En los Bandar – log, no hay ley alguna ni jerarquía.
La creación de Disney, omite además, numerosos elementos de la obra original así como la muerte de Shere Khan.

Definitivamente, este libro no nos ha gustado. Tiene mucho que ver la estructura y el lenguaje utilizado en la obra, que hacían que la obra se hiciera pesada de leer. Las historias contadas en los diferentes capítulos no ayudaban mucho, ya que desde nuestro punto de vista no tenía demasiado interés.
Quizá los tres primeros capítulos hayan sido nuestros preferidos ya que cuentan la historia de Mowgli a quien conocíamos ya por la película de Disney. Esto nos permitió comparar el libro y la película y vimos que había muchísimos cambios.

De este libro, como de la Isla del Tesoro no sabíamos nada, ni siquiera por el título podíamos adivinar de qué trataba.
A pesar de que el lenguaje permitía que la lectura se hiciera dinámica, la historia no llegó a engancharnos del todo. Un punto positivo de la obra, en nuestra opinión, es que en los distintos animales protagonistas de la historia, se hacía una ilustración de la sociedad clasista y de la importancia que tiene la amistad en la vida.

Después de Peter Pan, hemos tenido que leer el libro del Mago de Oz. Ya conocíamos por encima la historia de Dorothy y sus tres amigos, pero encontramos interesante leernos la historia original. La verdad que leernos resultó muy fácil y para nada pesado ya que aparte de un lenguaje claro y sencillo, la estructura del libro (los capítulos eran muy cortos) ayudaba mucho.
Es otra historia de fantasía que nos ha gustado bastante y con la que hemos descubierto ciertas cosas de la historia que no sabíamos, cosa que es muy interesante.

Cuando empezamos a leer el libro de Peter Pan, ya habíamos visto algunas películas, con lo cual ya teníamos una idea sobre la historia que narraba el libro, cosa que pienso que es bastante positiva, porque además, nos permitía comparar la obra original escrita por Barrie con las adaptaciones cinematográficas que habíamos visto con anterioridad.
Peter Pan nos ha parecido una historia bastante entretenida y divertida. Comparada con la Isla del Tesoro, aunque tiene puntos en común, preferimos la fantasiosa historia del niño que no quería crecer, que el realismo de la obra de Stevenson.

No sabíamos nada de la Isla del Tesoro, no habíamos visto ninguna de las películas hechas basadas en la obra de Stevenson, y tampoco la habíamos leído.
En general, no suelen gustarnos las historias de piratas, pero la verdad es que los roles de los personajes hacen la historia bastante entretenida, sobre todo el de Silver. Este personaje resulta interesante por su dualidad, nunca está claro de qué bando está, pero siempre tiene todo bajo control. Esta personalidad nos recuerda al Capitán Jack Sparrow, de Los Piratas del Caribe, que se asemeja a Silver en saber estar siempre del lado que más le conviene.

divendres, 17 d’abril del 2009

Rudyard Kipling


Rudyard Kipling nació en Bombay el 30 de diciembre de 1865. Fue un conocido escritor británico conocido por sus relatos, novelas y cuentos infantiles.

Algunas de sus obras más populares son la colección de relatos de El libro de la Selva, la novela de espionaje Kim, el relato corto El hombre que pudo ser Rey, o los poemas Gunga Din e If. Varias de sus obras fueron llevadas al cine.

Fue muy respetado como poeta y le obsequiaron con honores como el título de Caballero de la Orden del Imperio Británico pero los rechazó. Aceptó, sin embargo, el Premio Nobel de Literatura que de 1907, siendo así el hombre más joven en recibir un premio Nobel, y además el primer Británico en conseguirlo.


A sus 26 años, se casó con Carrie Balestier y posteriormente vivieron en una casita alquilada de Vermont (EE. UU.). En esa casa nació su primera hija, Josephine, y también allí nació el Libro de la Selva.

En febrero de 1896, nació su segunda hija, Elsie, y en febrero de 1900 su primer varón, John Kipling. Este muere en la primera Guerra Mundial a la edad de 18 años.

Con la rabia en la sangre por la pérdida de su hijo, publica artículos de guerra, recolectados en dos pequeños textos bajo los nombres de El nuevo ejército en formación y Francia en guerra. Estos textos fueron censurados, por el contenido irónico en contra de los estrategas militares de la Triple Entente.

Kipling murió el 18 de enero de 1930 a causa de una hemorragia interna. Por lo ilustre que fue en todo el Reino Unido, decicdió ser enterrado junto a su viuda en la Abadía de Westminster, lugar reservado para reyes y reinas.

El Libro de la Selva



Ficha Técnica


Título: El libro de la Selva.

Autor: Rudyard Kipling.

Editorial: Planeta.

Traducción: Ramón D. Perés.



Argumento
El Libro de la Selva nos narra una serie de historias independiente sobre la vida de animales como una foca, una mangosta, los elefantes...
Es importante destacar que los tres primeros capitulos están unidos por la historia de Mowgli, un crío que perdido en la selva, es criado por una manada de lobos. Cuando cuenta unos 10 u 11 años, se ve obligado a regresar al pueblo de los hombres, donde encuentra a su madre biológica. En este pueblo encontrará el trabajo (pastor de bueyes) que le permitirá acabar con la vida de su mayor enemido, Shere Khan, el tigre.

dimecres, 1 d’abril del 2009

La Sombra

"En el momento en que Peter estaba saltando por la ventana Nana la había cerrado rápidamente, aunque demasiado tarde para atraparlo. Sin embargo su sombra no había logrado salir; la ventana se la había arrancado de cuajo."

Este es uno de los momentos clave en el cuento de Peter Pan. Pienso que de no haber perdido la sombra, Peter no hubiera vuelto a por ella y hubiera intentado pegársela con jabón, y no se hubiera puesto a llorar por no conseguirlo y no hubiera despertado a Wendy, con lo que se desencadenó toda su aventura.
Como la ventana (que siempre ha de permanecer abierta por si los niños vuelven), la sombra es un elemento esencial en la obra de Barrie.


Cuando en clase leímos el cuento de La sombra de Andersen, vimos que ambos autores personifican la sombra dándole vida propia, pudiéndose separar de su dueño.

En el cuento de Andersen, la sombra termina matando a su dueño.
Cuando terminé de leer el cuento de la sombra lo primero que me vino a la cabeza fue
“Menos mal que las sombras en realidad no tienen vida propia ni pensamiento”. Pensé esto porque debe de se horrible tener a alguien con conocimiento pegado a ti siempre, porque puedes huir de cualquier cosa, pero la sombra es algo que siempre está contigo, nunca puedes escapar de ella, por eso si tuvieran vida, no tendríamos intimidad.


En el cuento, Andersen representa la sombra como el inconsciente y al sabio como el conocimiento, es decir, el sabio es lo racional, y la sombra lo irracional, lo más oscuro de nuestro pensamiento. Llega un momento que la sombra se hace la poderosa que tiene más poder que la parte racional.

Otra moraleja que sacamos al leer el cuento de La Sombra, es que en esta vida no te puedes fiar ni de tu sombra. Cualquier persona, por muy cercana que parezca te puede dar la puñalada trapera.

Bailarinas del Mago de Oz


Este año se celebra el setenta aniversario de la famosa película, motivo por el cual la Warner Bros, en colaboración con Swarovski, han propuesto a Giuseppe Zanotti para volver a diseñar los míticos zapatos de Dorothy.


El diseñador se inspiró pensando cómo serían los zapatos para una Dorothy del siglo XXI, y en este caso son un par de bailarinas en satén rojo con cristales de Swarovski y decoradas con una gran flor en la punta.

Esta exclusiva colección será subastada en una gala el próximo invierno, y la recaudación será para una obra benéfica.

La inauguración de la colección Mago de Oz, en la que participan reputados diseñadores, será expuesta en la Quinta Avenida de Nueva York, y viajará por diferentes ciudades durante el 2009.