dilluns, 4 de maig del 2009

J. D. Salinger


J.D. Salinger nació el 1 de enero de 1919.

Es hijo de Jerome David Salinger y de Marie Jillich, escocesa-irlandesa, quien se convirtió al judaísmo al casarse. Creció en un apartamento de Park Avenue, en Manhattan e hizo tres años de estudios en la Academia Militar de Valley Forge, en Pensilvania. En 1939 asistió a un curso de narrativa corta en la Universidad de Columbia y escribió críticas de cine para la revista estudiantil. Comenzó su trayectoria literaria escribiendo relatos para revistas de Nueva York: Story, Saturday Evening Post, Esquire y The New Yorker, en la década de 1940; publicó además dos capítulos de lo que posteriormente sería El guardián entre el centeno antes de alistarse como voluntario para combatir en la Segunda Guerra Mundial: I'm Crazy y Slight Rebellion Off Madison.


Participó en el desembarco aliado en Normandía (1944) como soldado de infantería y durante sus primeros meses en Europa escribió algunos cuentos; testigo de los horrores del combate, estos hechos le dejaron una profunda huella emocional e incluso estrés postraumático, lo que se percibe en algunos de sus relatos, especialmente Un día perfecto para el pez banana, sobre un ex soldado suicida, y también Para Esmé, con amor y sordidez, narrado por un soldado traumatizado. En 1945, Salinger se casó con una médico francesa de nombre Sylvia, de la cual se divorció; en 1955 se casó con Claire Douglas, unión que concluyó también en divorcio en 1967, cuando se acentuó la reclusión del escritor en su mundo privado y su interés por el budismo zen.


El guardián entre el centeno, su primera novela corta, fue publicada en 1951 y se hizo muy popular entre los críticos y jóvenes. La historia la narra, en primera persona, Holden Caulfield, un adolescente rebelde, inadaptado e inmaduro, pero de gran perspicacia. Se dice de la novela que es la única que ha sabido captar lo que es la adolescencia con todas sus contradicciones; la fórmula del carácter del desorientado protagonista la ofrece su propia hermana, Phoebe, cuando le dice: "No sabes lo que quieres". Es, por otro lado, una novela que ha sido curiosamente citada como favorita por muchos asesinos en serie y otros inadaptados.

Posteriormente Salinger publicó las colecciones de relatos Nine Stories (Nueve cuentos) en 1953 (donde se incluyen los dos aludidos); Franny y Zooey, en 1961; y en 1963 una colección de novelas cortas Raise High the Roof Beam, Carpenters and Seymour: An introduction (Levantad, carpinteros, la viga del tejado y Seymour: una introducción), protagonizados por la disfuncional familia Glass.


Después de haber obtenido la fama y la notoriedad con El guardián entre el centeno, Salinger se convirtió en un eremita, apartándose del mundo exterior y protegiendo al máximo su privacidad.


Salinger ha intentado por todos los medios escapar de la exposición al público y de la atención del mismo ("Los sentimientos de anonimato y oscuridad de un escritor constituyen la segunda propiedad más valiosa que le es concedida", declaró él mismo). Pero sin embargo se ve obligado a luchar continuamente contra toda la atención no deseada que recibe, como figura de culto que es.


La relación de un año que mantuvo en 1972 con la aspirante a escritora Joyce Maynard, de dieciocho años, fue también causa de controversia cuando ella subastó las cartas que Salinger le había escrito. Ha mantenido, igualmente, más de veinte relaciones con aspirantes femeninas a escritoras, siempre muy jóvenes.

En 2000, su hija, Margaret Salinger, publicó El guardián de los sueños. En su libro de “confesiones”, la señorita Salinger afirma que su padre se bebía su propia orina, sufría glosolalia, rara vez tenía relaciones sexuales con su madre, la tenía como una “prisionera virtual” y se negaba a permitirle ver a sus parientes y amigos.

En 2002, se publicaron más de ochenta cartas a Salinger escritas por escritores, críticos y admiradores, bajo el título: Letters to J. D. Salinger (ed. Chris Kubica).

El Guardián entre el Centeno



Ficha Técnica


Título: El Guardián entre el Centeno.
Autor: J.D. Salinger.
Editorial: Alianza Editorial.

Traductor: Carmen Criada.

Ilustrador: No tiene ilustraciones.



Argumento


El protagonista, Holden Couldfield, nos explica en primera persona la experiencia que vivió en la ciudad de Nueva York después de escaparse del internado donde estudiaba, Pencey.

A medida que va contando la historia y va describiendo las personas que le rodean (sus hermano mayor, su hermana pequeña, sus compañeros de colegio, sus profesores, sus padres,...) podemos ver que es una persona totalmente harta de la vida, apatica, a la que nada le va bien, todo le parece mal y todas las personas a su alrededor le parecen cínicas o hipócritas. En la única persona en la que ve una razón de vivir es en su hermana pequeña, Phoebe, quien evita que al final abandone la ciudad.

Al final del libro vemos que todo lo que Holden a contado es el argumento de la obra de D.B. su hemano mayor de la que Holden es el protagonista.

dimecres, 22 d’abril del 2009

Lewis Carroll


Lewis Carroll es el seudónimo por el que es conocido en la historia de la literatura Charles Lutwidge Dodgson (27 de enero de 1832 - 14 de enero de 1898), sacerdote anglicano, lógico, matemático, fotógrafo y escritor británico, conocido sobre todo por su obra Alicia en el país de las maravillas.


Nació en el seno de una familia inglesa conservadora. Fue el tercero de 11 hermanos (el primer varón). El joven Charles inició su educación en su propia casa. Las listas de sus lecturas conservadas por la familia, atestiguan su precocidad intelectual. Se ha dicho que sufrió un trauma infantil cuando se le obligó a contrarrestar su tendencia natural a ser zurdo; no hay, sin embargo, ninguna evidencia de que haya sido así. Sí sufrió de un tartamudeo que tendría efectos perjudiciales en sus relaciones sociales durante toda su vida. También padeció sordera en el oído derecho a consecuencia de una enfermedad. A los doce años fue enviado a una escuela privada en las afueras de Richmond, donde parece que se integró bien, y en 1845, fue trasladado a Rugby School, donde fue evidentemente menos feliz.


En enero de 1851 se trasladó a la Universidad de Oxford, donde ingresó en el antiguo college de su padre, Christ Church. Llevaba sólo dos días en Oxford cuando tuvo que regresar a su casa: su madre había muerto de "inflamación del cerebro" (posiblemente meningitis) a los cuarenta y siete años de edad.
Cualesquiera que hayan sido los sentimientos que la muerte de su madre le produjo a Dodgson, no permitió que le apartaran del objetivo que le había llevado a Oxford. Tal vez no siempre trabajó duro, pero estaba excepcionalmente dotado y obtuvo con facilidad unos resultados excelentes. Su temprana carrera académica osciló entre sus éxitos, que prometían una carrera explosiva, y su tendencia irresistible a la distracción. A causa de su pereza, perdió una importante beca, pero, aun así, su brillantez como matemático le hizo ganar, en 1857, un puesto de profesor de matemáticas en Christ Church, que desempeñaría durante los 26 años siguientes (aunque no parece haber disfrutado especialmente de su actividad).

En Oxford se le diagnosticó epilepsia, lo cual por entonces constituía un estigma social considerable.


durante un paseo en barco por el río Támesis el 4 de julio de 1862. En el paseo, Lewis Carroll estaba acompañado por el reverendo Robinson Duckworth, y por las tres hermanas Liddell: Lorina Charlotte, Alice y Edith, de trece, diez y ocho años respectivamente. Según el diario de Dodgson y los testimonios que Alice Liddell dio años después; el calor estival era tan intenso, que obligó al grupo a refugiarse en la orilla del río, a la sombra de unos almiares. Para pasar el tiempo, Dodgson contó a las niñas una serie de historias disparatadas, que llamó "Las aventuras subterráneas de Alicia". Según los relatos del propio Dodgson, de Alice Liddell y de Duckworth, el autor improvisó la narración, que entusiasmó a las niñas, especialmente a Alice.


Dodgson decidió recrear aquellos relatos y escribir una historia con ellos. Esta decisión fue tomada tras la insistencia de las niñas, especialmente Alice, quienes habían quedado entusiasmadas por la historia. Según una carta enviada a Duckworth, pasó la noche en vela, dedicado a recordar la extravagante historia que había relatado a las niñas en el río. Sin embargo, Dodgson no comenzó la escritura inmediatamente. Según una entrada de su diario, fue cuatro meses después, el 13 de noviembre del mismo año, cuando Charles Dodgson comenzó a escribir el manuscrito de Las aventuras subterráneas de Alicia. Dodgson terminó de escribirlo en febrero de 1863, y en seguida procedió a hacer las ilustraciones, las cuales terminó en septiembre de 1864. Como detalle final, el autor incluyó un retrato ovalado de Alice Liddell en la última página. Alice Liddell recibió el manuscrito terminado e ilustrado por el autor, en noviembre de ese año.

Alicia en el País de las Maravillas


Título: Las Aventuras de Alicia en el País de la Maravillas.

Autor: Lewis Carroll.

Editorial: EDAF S. L.

Traductor: Mauro Armiño.

Ilustrador: Tenniel.

Número de Páginas: 191.

La Mangosta


Un animal que me llamó mucho la atención del libro de la selva es rikki rikki tavi, la Mangosta. Más que nada porque nunca he sabido lo que era una mangosta. Siempre me confundía con una langosta y por eso pensaba que vivía en el mar y me la imaginaba bastante pequeña.


Por eso, cuando empecé a leer ese capítulo no entendía que estuviera en un jardín, dentro de una casa, en el hombre de un niño (o en su cama),... Pero sobretodo no me imaginaba que matasen serpientes y que se las comieran.


Luego me enteré de lo que realmente es una Mangosta, y me acordé de otro personaje de Disney (me encantan las películas de Disney) que es una mangosta: Timón, de El Rey León.






La verdad que comparando las dos únicas mangostas de las que se algo (Rikki Rikki Tavi y Timón) veo que no tienen mucho en común, por no decir nada.



Rikki rikki, es valiente, obstinada, empeñada en hacer lo que se espera de una buena mangosta, mientras que a Timón nunca le vi matar una sola serpiente, de hecho es un animalillo muy simpático y gracioso, pero muy cobarde, que además, vive con un jabalí, Pumba.



He aquí la diferencia en la forma de ver los animales de Kipling y de Disney. Personalmente, prefiero la fantasía de Disney para entretenerme, pero no puedo negar que leyendo El Libro de la Selva, he aprendido cosas sobre los animales salvajes de la que no tenía ni idea.

Abuela Sauce


Cuando leímos El Viento en los Sauces, me vino a la cabeza una película de Disney que siempre me gustó muchísimo, Pocahontas, donde uno de los personajes es un sauce.

Abuela Sauce, es un sauce llorón, a quien Disney humaniza al modo de parecer la abuela de Pocahontas: la persona en quien confía para contarle sus confidencias, a quien acude para pedirle consejos, a quien pregunta cuando no entiende alguna cosa...
Disney le da la capacidad de hablar, la humaniza, cosa que a veces me hacía olvidar que en realidad, es un árbol.

Se la describe como un personaje sabio, comprensivo, sensato,... Como los abuelos, que de tantos años que han vivido (en la película Abuela Sauce dice que tiene 200 años), saben y entienden cosas que los jóvenes no comprendemos.

‘No siempre el camino correcto es el más sencillo’ esta es una de las cosas que le dice la Abuela Sauce le dice a John Smith. Muchas veces cuando veía la película, pensaba es eso, y es que tiene mucha razón... de hecho, normalmente, lo correcto suele ser siempre lo más complicado.




Las Manzanas de la Literatura


Vemos que en la obra de Stevenson un objeto elemental: el barril de las manzanas.
El Barril donde Jim cae, y desde donde escucha como los traidores planean el motín.
Cuando leí ese capítulo me acordé del Capitán Barbosa, quien en cuanto se libró de la Maldición, y pudo volver a sentir el placer de la comida, lo primero que quería comerse era una manzana.


Esto me hizo pensar en varias historias en las que la manzana es un elemento esencial:
“Adán fue creado para dominar a la tierra y todo el producto de la creación Divina; y posteriormente Eva fue creada como compañera de Adán a partir de una costilla de éste y ambos recibieron de Dios mandamiento de fructificar y multiplicarse, llenar la Tierra y gobernarla.
Dios puso a Adán y Eva en el Jardín del Edén, el paraíso, y para probar su fidelidad y obediencia les dio el mandato de comer de todos los árboles del huerto, excepto uno, llamado árbol de la ciencia del bien y del mal (mas no les prohibió comer del árbol de la vida) indicándole a Adán y Eva que si comían los frutos de él, iban a morir. La serpiente (Satanás) se aprovechó de esta única regla, y así tentó y engañó a Eva; la cual comió del fruto prohibido. Eva viendo que era "bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y realmente un árbol codiciable para alcanzar la sabiduría", le dio también a comer a su marido. Dios dijo: "El ser humano ha llegado a ser como uno de nosotros, pues tiene conocimiento del bien y del mal. No vaya a ser que extienda su mano y también tome del fruto del árbol de la vida, lo coma y viva para siempre." Esta falta de obediencia les acarreó la expulsión del Paraíso. Expulsión en la que Dios les castigó con la muerte, el dolor, la vergüenza y el trabajo "Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás" o "parirás a tus hijos con dolor". Estos hechos son conocidos como el Pecado original.”

Este fruto que Eva comió la manzana prohibida. La manzana por las que Adán y Eva tuvieron que abandonar el Edén, Adán tendría que trabajar para sobrevivir y Eva sufriría al dar a luz a sus hijos.


Después está la historia de Blancanieves.




Al llegar la reina a la casa de los enanos dijo: “manzanas, compre mis manzanas”. Blancanieves se asomó a la ventana. Las manzanas se veían tan deliciosas, que no pudo resistir la tentación y compró una.

Esta es la manzana con la que su madrastra trató de matar a blancanieves. Como bien sabemos, Blancanieves despierta con el primer beso que le da su príncipe.


Otra de las manzanas famosas, es la manzana de Paris, el príncipe de Troya.
Surgió en el Olimpo una disputa sobre quien era la diosa más bella: Hera, Atenea o Afrodita. La que fuera la más bella, poseería una manzana de oro arrojada por Éride, la discordia. Paris eligió a afrodita, la diosa del amor como la más bella por lo que esta se convirtió en su protectora a la vez que Hera y Atenea juraron vengarse.


Vemos que la manzana suele aparecer en la literatura como un símbolo de la tentación, la discordia, y esto ha dado que hablar en numerosos relatos.